CARICATURISTA FAMOSO
James Gillray
James Gillray (Chelsea, 13 de agosto de 1757 – 1 de junio de 1815), algunas veces conocido como Gilray, fue un caricaturista y grabadorbritánico, famoso por sus aguafuertes basados en sátiras políticas y sociales, publicados principalmente entre 1792 y 1810. Entre sus caricaturas más recordadas están las dedicadas a Jorge III y a Napoleón I.
Biografí
Inicios
James Gillray nació el 13 de agosto de 1757. Su padre, del mismo nombre, era originario de la ciudad escocesa de Lanark y sirvió como soldado en laBatalla de Fontenoy, donde perdió un brazo. Tras este suceso fue admitido en el Chelsea Hospital como paciente interno y luego como pensionista externo. Su madre, Jane Coleman, tuvo cinco hijos de los cuales James fue el único que sobrevivió más allá de la niñez.
En 1762 fue enviado como estudiante a la escuela Moravian Academy, enBedford, donde permaneció hasta sus ocho años de edad. Posteriormente inició su entrenamiento artístico y su primera experiencia de aprendizaje fue el grabado de letras, actividad de la que rápidamente se convirtió en experto. Fue aprendiz y empleado del grabador Harry Ashby, que tenía un taller cerca de la localidad de Holban Hill, en Londres. Uno de los primeros grabados de Gillray, que aún se conserva, es del año 1769.
Carrera artística
El arte de la caricatura
L'Assemblée Nationale (1804), fue considerada una de las caricaturas "más talentosas que jamás ha existido", en parte debido al gran parecido de los personajes con sus equivalentes reales. El príncip de Gales pagó una gran suma de dinero para que se eliminara la impresión y se destruyera la placa.1
Algunas de sus más mordaces sátiras están dirigidas aJorge III, quien, después de examinar algunos de los bocetos de Gillray con ignorancia, dijo: yo no entiendo estas caricaturas. Gillray se vengó de estas palabras por medio de su espléndida caricatura titulada Un conocedor examinando a un tonelero (en inglés A Connoisseur examining a Cooper) en donde se representa a un hombre analizando un retrato con una vela, de manera que la imagen satiriza los pretendidos conocimientos de arte del rey y sus hábitos mezquinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario